
El estudio “Radiografía de la situación profesional y emocional de la profesión enfermera” pone de manifiesto la situación crítica en la que se encuentran los profesionales de enfermería tras años de ninguneo por parte de las administraciones.
“Las enfermeras españolas han pasado del aplauso al olvido. Se hallan en una situación insostenible que está provocando algo impensable para una profesión tan vocacional como es el abandono”.
resalta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Más de 20.000 enfermeras han respondido a la macroencuesta, que deja claro que el gran problema es que no se atisba una salida a esta enorme crisis porque la lucha contra el virus mantiene en un bucle asistencial a casi el 80% de los profesionales, que se ve obligado a dedicar la mayor parte de su tiempo de trabajo al COVID y no puede prestar la asistencia que querría al resto de sus pacientes.
Entre otros muchos datos, el resultado de tantos y tantos meses de desgaste ha tenido consecuencias muy graves para la salud metal de estos profesionales, ya que un tercio de ellos (33%) reconoce haber sufrido depresión, 6 de cada 10 confirman haber padecido insomnio (58,6%) y algo más de dos terceras partes ha tenido episodios graves de ansiedad (67,5%).
Profesionales extenuados.
Los resultados del estudio ponen de manifiesto “la situación insostenible” en la que se encuentran las enfermeras: están extenuadas, desmotivadas y, muchas de ellas, a punto de “abandonar la profesión”: así, casi la mitad (46.5%) ha barajado la posibilidad de dejar la profesión y 3 de cada 10 de los profesionales (28.4%) no volverían a estudiar la carrera si pudiesen dar marcha atrás. El 62.8% de los profesionales que reúnen los requisitos para obtener la jubilación en cualquiera de sus fórmulas, se está planteando solicitarla. Tras los aplausos durante el confinamiento, la profesión enfermera denuncia que “se siente absolutamente abandonada y ha perdido completamente la fe en llegar a ver resueltas algún día las diferentes dificultades, obstáculos y precariedades que tiene que sufrir jornada tras jornada. Y es que, prácticamente, el cien por cien (98,7%) de los profesionales ni se siente reconocido por los políticos ni confía en que estos den soluciones”.
Impacto psicológico
El estudio demuestra el coste psicológico y emocional que ha supuesto la pandemia por COVID para las enfermeras y enfermeros españoles. Así el 84,7% de profesionales reconoce que se ha visto afectada su salud mental por culpa de la pandemia, una huella que ha resultado aún más profunda entre los profesionales que trabajan en Cuidados Intensivos, Atención Primaria, Sociosanitaria y Urgencias. Los enfermeros y enfermeras han respondido claramente cuál ha sido su afectación a nivel psicológico y mental y es demoledor porque un tercio reconoce haber sufrido depresión (33%); 6 de cada 10 confirman haber padecido insomnio (58,6%) y algo más de dos terceras partes ha tenido episodios graves de ansiedad (67,5%) por culpa de la pandemia. Asimismo, el COVID ha generado episodios de estrés en el 88,5% de los profesionales y el 58,4% temor y miedo.
Si analizamos las consecuencias psicológicas y emocionales de la pandemia por COVID en base al área de trabajo asistencial de los profesionales, los resultados dejan muy claro que Cuidados Intensivos, Urgencias y Sociosanitario son las áreas donde se manifiestan con más fuerza las consecuencias emocionales del COVID en la profesión.
La encuesta pone de manifiesto también que el 16,5% de las enfermeras se han visto obligadas a pedir la baja por ansiedad, estrés o agotamiento mental. Y la mayor incidencia de bajas por estos motivos la presentan las profesionales del área sociosanitaria (19,1%).
Seminario gratuito
La Organización Colegial de Enfermería, a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), ha puesto en marcha un seminario gratuito con herramientas de apoyo psicológico para las enfermeras frente a la pandemia.
Los módulos y contenidos del seminario han sido elaborados por Ana Gutiérrez Salegui, psicóloga forense experta en el afrontamiento de este tipo de situaciones, y enfermeras y psicóloga del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería. Todos ellos conforman un grupo expertos en los diferentes ámbitos clínicos que se ven afectados en el diagnóstico y cuidado de los pacientes infectados. Además, esta formación cuenta con una prueba que permitirá realizar una autoevaluación a los enfermeros. De este modo, podrán conocer cuál es su situación y poner otro tipo de medidas si fuera necesario.
“Queremos ayudar a nuestras enfermeras y enfermeros en estos momentos, para muchas, los más duros de su carrera. Esta formación es ágil e incluye vídeos cortos para adaptarla al escaso tiempo libre con que cuentan los profesionales en las circunstancias en las que nos encontramos. Es importante reseñar que no sólo está dirigido a enfermeras, sino que resulta una herramienta universal para otros profesionales sanitarios o que, de una forma u otra, participa en la atención a los pacientes, ya sean médicos, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, celadores o incluso estudiantes de Enfermería. Este curso gratuito está a su entera disposición”
afirma Pilar Fernández, directora de ISFOS y vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.
Para inscribirte en el seminario pinche en el siguiente enlace: