El Instituto Superior de Formación Sanitaria ISFOS del Consejo General de Enfermería ha organizado una jornada en la sede del Colegio de Enfermería de Ourense que, bajo el título “La violencia en nuestra sociedad a debate”, ha mostrado cómo las enfermeras son clave ante el aumento de la violencia en una sociedad que normaliza el acoso.
“El objetivo de esta jornada es analizar lo que supone un problema social de primer orden: la violencia en todas sus formas. Un tema en el que las enfermeras tenemos mucho que decir y que aportar. Primero, porque desgraciadamente en muchas ocasiones somos quienes pagamos la frustración de los ciudadanos y somos quienes recibimos sus ataques en forma de agresiones, amenazas o insultos y hay que saber cómo actuar, cómo defenderse y sobre todo, tomar conciencia de que, ante cualquier incidente, siempre hay que denunciar. Debemos conseguir que las enfermeras no sufran agresiones y, a la vez, que ellas no ejerzan violencia, para contribuir así con nuestra voz y nuestros hechos a una sociedad mejor”,
ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS.
“Las enfermeras pueden contribuir a detectar y prevenir agresiones en todos los ámbitos de la vida, por su cercanía a la ciudadanía en general y a los niños en los colegios, desde la Atención Primaria, las empresas, los hospitales, los centros sociosanitarios… Y debemos estar preparados para actuar y para denunciar”,
ha asegurado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Prevención en el entorno sanitario
“El 91,7% de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas ha sufrido bullying”, ha afirmado Pilar Mosteiro, profesora de Enfermería de la Universidad de Oviedo, tras presentar en la jornada los resultados de un estudio llevado a cabo con 411 estudiantes de Enfermería de Oviedo. “Estamos en una sociedad en la que hemos normalizado el acoso. Parece que todo vale, que puedes criticar y humillar. En redes sociales, por ejemplo, tenemos normalizados los mensajes negativos. Debemos enseñar respeto y buscar un mecanismo para poder atenuar y mejorar las cosas, porque así no vamos bien”, ha sentenciado Pilar Mosteiro.
Acoso en redes sociales
Roberto Valente, guardia civil y experto en entornos digitales y acoso en redes sociales, ha afirmado que las denuncias en este ámbito han aumentado en los últimos años y ha recordado que “es imposible borrar lo que se publica en internet, que nadie nos engañe. Lo que se sube ahí queda para siempre. Por tanto, es importante que usemos los canales que existen para denunciar, porque si no se denuncia no hay consecuencias, y si no hay consecuencias, no se aprende. Animamos a que ante cualquier acción que consideremos delito, nos llamen; que nosotros les asesoramos, porque es importante saber que no todo vale”.
El inspector de la Policía Nacional de Ourense y jefe de grupo de la Unidad de Familia y Atención a la Mujer, Carlos Vázquez, ha hablado de violencia familiar y sexual desde la perspectiva policial: “Hay que ser conscientes del problema que supone esto para la sociedad. Desde aquí quiero hacer un llamamiento a las enfermeras y enfermeros, para que aprovechando su papel cercano al paciente, ayuden a las víctimas a denunciar para conseguir protegerlas entre todos”.
Observatorio de Agresiones
Además, José David Vázquez, secretario del Colegio de Enfermería de Ourense y moderador de la mesa de debate “Afrontamiento y prevención de agresiones en el entorno sanitario”, ha recordado a los presentes que el Colegio de Enfermería de Ourense cuenta en la provincia con el Observatorio de Agresiones al Personal de Enfermería. “Contamos con interlocutores sanitarios en la Policía Nacional y también en la Guardia Civil, para ayudar a aquellos profesionales que hayan sido víctimas de agresiones, asesorándolas y acompañándolas en el proceso de denuncia, en el caso de llegar a ella, pero también ayudando a prevenirlas”, ha subrayado Vázquez.
Aumento de las situaciones de tensión
El Presidente de la Enfermería, Florentino Pérez Raya, se mostró muy preocupado, tanto por los datos expuestos en la jornada, como por la oleada de violencia en nuestro entorno, que ha acabado con la vida de una compañera en Francia, recientemente acuchillada a manos de un paciente, y ha asegurado que “o se ponen medidas a la lacra de las agresiones o tendremos que lamentar en España casos similares”.
María Inés López-Ibor, catedrática de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, ha puesto encima de la mesa la pregunta: ¿Estamos en un mundo cada vez más violento? “Probablemente sí”, ha respondido López-Ibor. “El estrés y la incertidumbre provoca situaciones de tensión e irritabilidad. La pandemia tiene mucho que ver. De hecho, en psiquiatría estamos viendo que es ahora cuando se detectan más personas con angustia y ansiedad, que quizás antes no venían a consulta, pero ahora sí lo hacen. El COVID-19 nos ha pasado factura a todos», ha añadido.
Pilar Manso, fiscal de la Audiencia Provincial de Ourense y delegada de extranjería en Ourense, ha expuesto que “frente a la trata es necesario elaborar protocolos de actuación para enfermería y que nadie cuestione vuestro trabajo”.
Detección precoz
Ascensión Pérez, presidenta del Colegio de Enfermería de Ourense, ha abierto el debate sobre la detección precoz de la violencia en diferentes etapas. “La violencia está impregnando todo: lo vemos claramente en los discursos de odio que oímos en las calles, en los medios, en los campos de fútbol, en los institutos… y por supuesto también, en los centros sanitarios, hospitales… en nuestros lugares de trabajo.” Además, la presidenta de las enfermeras orensanas, ha argumentado que “las enfermeras y enfermeros somos parte importante a la hora de dar respuesta a la sociedad de por qué pasan estas cosas”.
Violencia filioparental
” En estos momentos, en la violencia doméstica tenemos perfiles que antes eran extraordinarios, como la violencia filioparental de hijos a padres, que sin embargo ahora suponen el 17% de las causas que se llevan a cabo contra menores”,
ha apuntado Ana Isabel Gutiérrez Salegui, psicóloga forense y experta en violencia de género.
Abusos a menores
El director de enfermería del Hospital Universitario Niño Jesús, Ignacio Garbisu, ha hablado de los abusos sexuales a menores: “Es un problema prevalente y las enfermeras tenemos una labor importante dentro de esta detección. Es obligatorio, tanto por código deontológico, como por legislación, notificar la sospecha en caso de identificación de comportamientos extraños”.
Maltrato a mayores
María Teresa Soy, enfermera experta en maltrato, ha expuesto el maltrato al anciano recordando que “existen factores profesionales e institucionales que aumentan el riesgo de maltrato a los mayores. Uno de ellos ocurre cuando se les vulnera el derecho a la asistencia y seguridad en las instituciones y buena prueba de ello son las deficiencias sociosanitarias que ha puesto de relieve la pandemia del COVID-19”.
Por su parte, Laura Seara, asesora legal de la fundación Cermi mujeres y exsecretaria de Estado de Igualdad, ha finalizado la jornada abordando la discriminación y la desigualdad estructural, que son la base para entender por qué la violencia de género tiene unas consecuencias diferentes en las mujeres con discapacidad.