El liderazgo enfermero en las campañas de vacunación es indiscutible. Y es que, las vacunas son clave para mejorar las tasas de inmunización de la población y, por tanto, reducir la mortalidad y las complicaciones médicas que derivan de muchas enfermedades respiratorias.
Esta es la idea sobre la que se cimentó el webinar ‘Cómo abordar la prevención de enfermedades respiratorias’, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de Pfizer. Durante dos horas, cuatro expertas en el campo desgranaron los factores más relevantes para que la vacunación cale entre la población.
“En las enfermeras recae una parte fundamental de esta prevención, que es la educación para la salud. Debemos informar a nuestros pacientes, desde la evidencia científica, de los elementos a nuestro alcance para evitar contagios, reduciendo riesgos de transmisión de estas patologías y también incidiendo en la necesaria vacunación”, explica Pilar Fernández, directora de ISFOS y encargada de inaugurar la jornada.
Impacto de las infecciones agudas respiratorias
Olga Vicente, médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud La Marazuela (Las Rozas, Madrid), ha centrado su intervención en el impacto pronunciado de las infecciones respiratorias agudas y el papel fundamental de la vacunación para reducir las consecuencias de estas enfermedades, tanto en la salud de las personas, como en la salud de los sistemas sanitarios.
“Afortunadamente, disponemos de vacunas eficaces para las infecciones más prevalentes y que originan mayor morbimortalidad. Teniendo en cuenta que las recomendaciones en vacunas están basadas en la evidencia científica, es fundamental que los profesionales sanitarios conozcamos los beneficios en salud y la reducción de la mortalidad y morbilidad asociada a la vacunación, y de esta forma realicemos una promoción activa de la vacunación, mejorando su implementación”, comenta Vicente.
Divulgación entre la población
Mabel Bueno, enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y coordinadora de la zona básica de Guillen de Castro (Valencia), ha expuesto un muestrario de todas las vacunas que hay disponibles para prevenir enfermedades respiratorias, tanto dentro de la temporada otoño-invierno, como las que se pueden administrar durante todo el año. “La vacunación constituye una de las intervenciones más coste-efectiva y exitosa en el ámbito de la Salud Pública; los máximos beneficios de la vacunación se consiguen cuando se alcanzan altas tasas de cobertura”, explica la enfermera.
Diseñar estrategias específicas es clave para asentar las campañas de vacunación, y estas deben estar basadas en la evidencia científica. María Soledad Ochandorena, directora Asistencial Enfermera del Área Noroeste de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, menciona cinco puntos para poder desarrollar estas estrategias. En primer lugar, apunta la necesidad de “fortalecer los sistemas de salud”, aumentando la capacitación del personal y asegurando un suministro estable de vacunas. Además, destaca la necesidad de abordar las dudas y miedos de los pacientes con “un diálogo abierto, evidencia científica y testimonios de expertos”.
Asimismo, puntualiza que “se debe facilitar la educación y comunicación a la población con información clara y campañas informativas”. También indica la necesidad de favorecer el acceso a la vacunación con medidas como la ampliación de los horarios o poder entrar en los programas de vacunación a través de los móviles. Ochandorena señala asimismo como importante la necesidad de simplificar los procesos con acciones “como promover el registro electrónico o la simplificación de la documentación”.
Vacunación durante la gestación
Por último, Inmaculada Cuesta, enfermera y secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), comenta la importancia de abordar el VRS durante el periodo de la maternidad. “La administración de inmunógenos indicados especialmente durante la gestación tiene como fin prevenir enfermedades y complicaciones a la propia mujer, favorecer un óptimo desarrollo fetal, evitar problemas durante el parto y proteger al futuro recién nacido durante el tiempo de más vulnerabilidad”, pone de manifiesto Cuesta.
De manera concreta, sobre la vacunación de VRS para la madre y el futuro recién nacido, la enfermera resalta que, a través de la vacunación materna, “se puede proteger al futuro recién nacido, desde el minuto cero del nacimiento hasta al menos los seis meses de vida”.
“La inmunización maternal es segura y eficaz, evita enfermedades y complicaciones a dos personas y es una acto altruista y solidario de la madre a su futuro hijo”, concluye la enfermera.